top of page

El mundo de ultratumba, conexión profunda entre los vivos y los muertos

  • Foto del escritor: Alejandro Gutiérrez Arango
    Alejandro Gutiérrez Arango
  • 8 ene
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 feb


canoa de piedra y el atado

Tipo: Mitos sobre la muerte

Origen: Indígena

Departamento: Amazonas

Comunidad: Andoque


En otros tiempos, vivieron hombres de poderosa magia cuyas artes se contaban con reverencia y temor, como si las delimitaciones de la frontera entre lo humano y lo divino fueran una niebla tenue y caprichosa. En la cabecera del río Aduche, a la vera de las aguas, se alzaban las malocas de estos brujos legendarios, de quienes se decía que poseían un conocimiento más vasto que la misma selva. De ellos destacaba uno en particular: Canoa-de-Piedra. Había recorrido su camino de aprendiz bajo la tutela de los ancianos de la gente huitoto, sus pies deslizándose sobre raíces antiguas y su mente absorbiendo las palabras sopladas por el viento. Su saber no se forjó únicamente bajo la luz del día, cuando las sombras eran largas y tiernas, sino también bajo la mirada de la luna que todo lo espía.


Canoa-de-Piedra tenía dos hijos, un hijo y una hija. Un día la tragedia descendió sobre él. La joven hija, bella y risueña como el alba, fue al campo de la chagra de la familia. Regresó con la yuca pero al degustar el descanso del hogar, su cuerpo se desplomó como una flor arrancada con violencia. El corazón de Canoa-de-Piedra se tornó de piedra fría, su latido en dolor. Con abatimiento y quizás una chispa de desafío a los dioses que se la llevaron, ralló la yuca, buscando un veneno que lo uniera a su hija en la otra orilla de la vida. Pero el destino jugó otra carta: su cuerpo permaneció sin vida por un instante eterno, mas no cruzó el umbral de la muerte. En cambio, se despertó en un sueño extraño que lo condujo al corazón de la selva.


Allí, al borde de una piedra curvada que canta en los días de tormenta, se encontró frente a seres que moran en el mundo bajo tierra. Eran sombras de hombres que alguna vez conoció, aunque ellos también lo saludaron con dicha y familiaridad. "¿Qué te trae a nuestras tierras escondidas?", inquirieron. Y entre todas las voces, reconoció la de su padre, su madre, su familia perdida. Con los labios sellados por el dolor, rechazó el ofrecimiento de alimentos que sus ancestros le extendieron. "Yo no vine a saciar el hambre del cuerpo", respondió. "Vine a encontrar qué le ocurrió a mi hija, a entender las sendas torcidas que nos trajeron sufrimiento". Fue entonces cuando le revelaron una verdad oculta: según sus parientes, era la gente del río Quinché quien había tejido la trama que cegó la vida de su niña. Le dieron atados de hierbas, un presente verdoso. "Para vengarte", dijeron las sombras, "para redimir la ofensa con lo aprendido".


Al despertar de este tránsito, Canoa-de-Piedra emergió del bosque como renacido. Sus pasos encontraron de nuevo el camino hasta su aldea, y al llegar, sus palabras fluyeron como río en crecida. A sus hermanos, a quien escuchaba atentamente, les narró el encuentro con aquellos que moraban en la clandestinidad del subsuelo, les describió el verdor y la abundancia que allí habían visto. Solo uno de sus hermanos, conocido como Gavilán-del-diablo por aquellos que comprendían su astucia, aprehendió las enseñanzas secretas que Canoa-de-Piedra traía consigo. Se convirtió en el cuento vivo de lo que yace más allá de lo visible, una advertencia y una promesa de que donde el trueno y la piedra se encuentran, allí residen los misterios de la vida y la muerte.

canoa de piedra y los espíritus

Historia de la conexión profunda entre los vivos y los muertos

Este relato plantea la intersección entre el mundo terrenal y el mundo subterráneo, así como las creencias en retribuciones místicas por actos de maldad. El mito refleja la conexión profunda entre los vivos y los muertos en la cultura andoque, mostrando cómo el dolor personal puede llevar a una búsqueda de justicia y conocimiento esotérico. Funciona como un medio para transmitir enseñanzas sobre la relación con el mundo espiritual y la importancia de la sabiduría ancestral. Se asemeja a los mitos griegos de Orfeo y los mitos nórdicos de Balder, donde la muerte de un ser querido motiva un viaje al inframundo.


el mundo de ultratumba amazonico

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

 

Mitos de Colombia
Las historias que se cuentan, nunca mueren

 

BOGOTÁ - COLOMBIA
 

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page