top of page

El retorno de plumón de fiebre, reunión y revivificación

  • Foto del escritor: Alejandro Gutiérrez Arango
    Alejandro Gutiérrez Arango
  • 19 feb
  • 3 Min. de lectura

plumon de fiebre

Tipo: Mitos de transformación

Origen: Indígena

Departamento: Amazonas

Comunidad: Andoque


Se cuenta que hubo un tiempo en que los seres humanos eran un conjunto de sombras dispersas, flotando entre neblinas de olvido y vegetación dormida, el mundo era un sueño que aún no se atrevía a despertar. Estas sombras caminaban sin rumbo, aparentemente muertas, diluidas en el sopor de lo que no era y, sin embargo, aspiraba a ser. En el corazón de este silencio, había un vasto espacio donde la tierra susurraba secretos en un idioma indescifrable. En aquel entonces, las voces sagradas del universo habían callado, y las almas vagaban sin dirección, esperando una melodía en la que anidar su esencia esquiva.


Fue en este crisol de incertidumbres donde apareció un hombre. Se decía que su llegada estaba marcada en el tejido del cosmos, un hilo dorado que cruzaba las constelaciones, trazando su destino hasta este fragmento olvidado de tierra. Su nombre era Paora, aunque crecía el rumor de que en otro tiempo y lengua había sido nombrado distinto. Los ancianos sostenían que caminaba con el ritmo del viento y que el sonido de sus pasos provocaba el brote de los ciclos en las estaciones. Se dice que sus ojos emitían destellos de vida, iluminando la senda ausente de alma sobre la cual ya no se arrastraban sombras, sino visiones de futuro.


Paora habló a las sombras y sus palabras no eran órdenes sino invocaciones suaves, cánticos que reconocían la esencia de cada una de esas formas inacabadas. "No hubo quien me enviara, sino que el universo es mi camino y la vida mi destino", decía sin necesidad de pronunciar un solo susurro. Con su presencia, las almas comenzaban a reconocer un eco en su propia profundidad, un llamado que las unía más allá del polvo y la arena donde, antaño, parecen haber dormido sin sueños.


Al sentir esta llamada, las sombras comenzaron a reunirse alrededor de Paora, como aves regresando a su nido con el despertar del alba. No hubo obligación ni fuerza, solo un deseo compartido de hallar un centro en el universo que les pertenecía y al cual pertenecían. Frente a la montaña antigua que había visto pasar las eras con vigilancia, estas almas despertaron y abrieron sus ojos por primera vez. En ese instante, bajo el cielo que torcía sus colores en arcoíris, comenzaron a recordar la música del mundo y volvieron a caminar sobre la tierra con pasos decididos y corazones palpitantes. "No hubo quien nos juntara más que nosotros mismos, pero era tu padre quien nos reconoció", decían después, quienes primero abrazaron la luz del entendimiento, pues sabían que en cada uno de ellos latía una chispa de aquel que primero los había convocado. Habían vuelto a ser gente, pero no de cualquier forma, sino un pueblo unificado.


Los hombres y mujeres encontraron sentido en la existencia dispersa, y tejieron sus vidas en comunidad y sabiduría. Y así, con el tiempo, la historia se fue extendiendo como el río que recorre el mundo, donde cada alma encontró su cauce. Fueron ellos quienes sostuvieron en sus mentes el recuerdo de Paora, que con su sereno arrullo había acallado el silencio y transformado la bruma en canto. Hoy, aquellos que escuchan el viento y el murmullo del follaje dicen que, en noches claras cuando la luna es un espejo, aún se puede vislumbrar la figura de Paora caminando entre las estrellas, sonriendo mientras las sombras se abrazan y continúan el ciclo de la vida en un universo donde todo está interconectado, y cada ser es una chispa de la gran llama del existir.


plumon de fiebre

Historia de reunión y revivificación

El mito describe un evento de reunión y revivificación, donde un grupo de personas parecía haber "muerto" o estado en un estado de inactividad hasta que una figura referida como "tu papá" llegó y los juntó en un solo lugar. Esta figura fue la responsable de su transformación y nuevas vidas, permitiéndoles volver a ser gente. La historia parece centrarse en un renacimiento o renacimiento colectivo, donde no hubo intervención de otros seres o personas para realizar la reunión inicial. Esta narrativa puede insinuar una creencia en un líder o ancestro que tiene la capacidad de reunir y revitalizar a su pueblo. El mito refleja la importancia de la figura del líder o ancestro en la cohesión y revitalización de la comunidad, sugiriendo un proceso de renacimiento colectivo que es esencial para la identidad cultural y la continuidad de las tradiciones. Se asemeja al mito griego de Orfeo, quien también tiene el poder de transformar a través de la música y el liderazgo.


plumon de fiebre

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

 

Mitos de Colombia
Las historias que se cuentan, nunca mueren

 

BOGOTÁ - COLOMBIA
 

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page