top of page

Los caucheros de la casa Arana, historia de explotación y violencia

  • Foto del escritor: Alejandro Gutiérrez Arango
    Alejandro Gutiérrez Arango
  • 10 feb
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 feb


casa arana guacamaya

Tipo: Mitos sobre el colonialismo y la explotación

Origen: Indígena

Departamento: Amazonas

Comunidad: Andoque


Cuando el canto de las guacamayas pintaba el aire entre los árboles, se esparcía entre las selvas la noticia de un peruano que había llegado a la tierra de los muinanes. Aquel forastero traía consigo las mercancías del mundo, esas de las que hablaban las leyendas. Primero llegaron hasta Flor-de-guacamayo, el orgulloso capitán de los muinanes, que se enorgullecía de portar un plumaje tan resplandeciente que rivalizaba con los colores de su homónimo en vuelo. Fue él quien mandó el aviso, como una llamada vibrante en el viento, para que los suyos fueran a recoger aquello tan deseado y misterioso que el peruano ofrecía. Y así fueron, al compás de los susurros de las hojas y el murmullo del río, los valientes hombres de Fantasma, con sus nombres resonantes de historias y mitologías: el finado Plumón-de-guacamayo, el finado Plato, el finado Cría-de-peine. Juntos marcharon a cumplir la llamada del destino tejida por el canto del extranjero.


La selva entera vibraba con la expectación de aquél encuentro, como si los árboles supieran que los versos de la historia estaban siendo reescritos. Y así llegó un torrente de gente, tal como hormigas kodai que se multiplicaban hasta perderse en el sinsentido de la muchedumbre. En medio de los intercambios donde los sueños se pesaban y medían como oro y polvo, el caucho emergió como moneda de cambio, sustancia visceral de la selva misma. Dos veces negociaron, dos veces el flujo del río llevó las promesas no cumplidas. Fue entonces cuando el peruano, cual sombra escurridiza entre la vegetación, mostró su verdadero rostro. Las promesas sin cumplir se trocaron en ataduras invisibles, cadenas que sujetaban el alma y el cuerpo hasta que el vibrante grito de los tiros rompió la paz del susurro eterno del bosque. El capitán Plumón-amarillo y el capitán Vega estaban entre esos hombres sensatos cuyos ojos penetraban el velo del futuro aun en medio de la desesperanza. Ellos sostenían a los suyos con palabras templadas como el fuego que consume las ensoñaciones de la noche: "No llores, no te pongas triste; deja que pase. Ya verás, no nos va a pasar nada. Tenemos que llegar". Tales palabras se clavaban en el aire, como semillas de luz en la penumbra.


Entre los dominados por la melancolía del hambre, algunos se mantuvieron firmes, casi invisibles como las briznas en el viento. Uno de ellos, un hombre sin nombre pero con espíritu inquebrantable, no se debilitaba. No importaba si el sol se escondía, si las sombras de los blancos, los Quemadores, les rodeaban, él continuaba. Era quien cuidaba de los capturados, quien les devolvía la dignidad que les arrancaban. Los demás caían como hojas secas en el suelo de la historia, sus nombres se mezclaban con el polvo, pero él siempre permanecía de pie. Las hormigas kodai, el río y las guacamayas observaron el consumado acto de brutalidad, el constante caer de capitanes tan solo por intentar salvar a sus huéspedes. "¿Por qué será que los mataban?", se preguntaban los susurros en la sombra de la selva y el eco en las montañas. Las preguntas eran lanzadas al viento, mas no había respuestas. Quizás algunos fueron dejado vivir, tal vez los buenos o aquellos cuya resistencia iba más allá de las cadenas del cuerpo.

Y fue aquel hombre, el incansable, quien llevó la memoria de lo ocurrido como un fuego eterno en su pecho. Era una historia de abruptos finales y nuevos comienzos, una fábula de advertencias y de la eterna danza entre el hombre, la selva y los espectros de la conquista. Todo lo que él había visto, todo lo que aquel sufrió, fue contado al mundo inmutable que seguía girando al ritmo de los cantos de guacamayas. En esa narración, más real que la propia realidad, quedó inscrita la epopeya del cambio y la resistencia. En el canto acompasado de la jungla, donde la muerte y la magia coexisten con la vida, aquel relato se mantuvo, como lo hace la niebla al amanecer, en espera de la comprensión final que el tiempo, caprichoso y eterno, prometía revelar.


casa arana guacamaya


Historia de explotación y violencia

El origen del mito se basa en la llegada de "el peruano" a la tierra de los muinanes, donde fue recibido por el capitán Flor-de-guacamayo. Los muinanes avisaron a otros para que fueran a recoger mercancías. Las comunidades mencionadas incluyen a los de Fantasma y los capitanes fallecidos Plumón-de-guacamayo, Plato y Cría-de-peine, quienes acudieron a recoger la mercancía. Posteriormente, hubo intercambios de caucho con "el peruano", pero cuando no se pagó el valor total, comenzaron los conflictos, en los que muchos fueron atados y eventualmente asesinados, incluidos capitanes y ancianos. El narrador sobrevivió pese a las difíciles condiciones, mientras que otros, considerados posiblemente buenos, también fueron dejados con vida. Los "Quemadores" (los blancos) son mencionados como los perpetradores de las matanzas. Esta narrativa parece reflejar una historia de explotación y violencia sufrida por estos pueblos indígenas. El mito refleja la resistencia y la supervivencia de las comunidades indígenas frente a la explotación y violencia colonial, mostrando cómo estas historias sirven para mantener viva la memoria colectiva y advertir sobre los peligros de la colonización. Se asemeja a los mitos de resistencia y supervivencia de las culturas indígenas norteamericanas y a las historias de opresión en mitologías africanas.


casa arana guacamaya

Opmerkingen

Beoordeeld met 0 uit 5 sterren.
Nog geen beoordelingen

Voeg een beoordeling toe

 

Mitos de Colombia
Las historias que se cuentan, nunca mueren

 

BOGOTÁ - COLOMBIA
 

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page